sábado, 29 de mayo de 2010

La literatura de la posguerra (SHEILA)

SHEILA RUIZ CALDERON
1º BAT A


LA LITERATURA DE POSGUERRA (de 1940 a 1960)


LA LÍRICA

En la década de 1940, tras la guerra, se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:

 La poesía arraigada, neoclasicista de algunos poetas de la Generación del 36, que representan la poesía “oficial”.
 La poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla, en la que destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre (de la Generación del 27).


PANORAMA DE LA LÍRICA TRAS LA GUERRA

 Unamuno y García Lorca murieron en 1936, Antonio Machado, en 1939, y Miguel Hernández poco después, en 1942, en presidio.
 Se exiliaron Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, León Felipe, etc. En el destierro crean una buena parte de su obra y tratan el tema del exilio.
 Permanecieron en España algunos de la Generación del 27, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, que escriben obras en la posguerra. Algunos componentes de la Generación del 36, se convierten en los máximos representantes de la poesía del momento.


LA POESÍA DE LOS AÑOS CUARENTA. LA GENERACIÓN DE 1936

Componen la Generación del 36 los poetas nacidos entre 1909 y 1922, Rubén Darío, Machado, Juan Ramón Jiménez hasta el brillante Grupo del 27. Vivieron la guerra en plena juventud, y también son llamados Generación escindida.
Tras la guerra, se distinguen dos corrientes poéticas:

• LA POESÍA ARRAIGADA
La lírica de la Generación del 36, es la más representativa de la poesía arraigada. Sus componentes, se llamaban a sí mismos Juventud creadora. Valoran las formas clásicas, como el soneto, y tratan el tema amoroso, religioso y patriótico. Destacan, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Rafael Morales.

• LA POESÍA EXISTENCIAL O DESARRAIGADA
Dámaso Alonso explicó que los poetas desarraigados son como el árbol cuyas raíces han sido arrancadas de la tierra. Su lírica, de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación del ser humano ante un mundo caótico. Temas religiosos y social.
La poesía desarraigada aparece hacia 1944 con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
El estilo de la poesía se basa en un lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y tremendista, emplean el versículo de tono prosaico. Algunos de sus representantes son, Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio García de Nora, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo.


LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA

En 1950, la poesía existencial evoluciona hacía la poesía social, se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás para llegar a un público mayoritario, se emplea un estilo sencillo. Poetas representativos son Blas de Otero y Gabriel Celaya.
En 1955 se publicaron dos libros que marcan la nueva poesía: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Gabriel Celaya.
Es una literatura de urgencias y se considera un instrumento para transformar la sociedad mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad.
Los temas son la injusticia y la solidaridad, el tema de España, su estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, prosaico y expresivo.
El auge de la poesía social se produjo entre 1955 y 1960.



LA NARRATIVA


LA NOVELA DE LA DÉCADA DE 1940

En la inmediata posguerra hay tres tipos de novelas:
• La ideológica o política.
• La novela realista clásica.
• La humorística.

Destacan La familia de Pascual Duarte, de Cela, y Nada, de Carmen Laforet.




CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Su obra refleja un profundo pesimismo y un humor negro muy característico del autor. Destaca la riqueza expresiva en la descripción de tipos y ambientes.

VIDA
Nació en Padrón (A Coruña). Participó en la Guerra Civil, en el bando franquista. Recibió el premio Nobel en 1989.

OBRA
Cela es autor de poesía, libros de viajes, relatos breves, diccionarios secretos y, sobretodo, novelas.
Ofrece una visión deformada del mundo, su obra refleja pesimismo y humor negro, amargo, desgarrado y cruel.
Su estilo es directo, incorpora el lenguaje coloquial y los retratos de los personajes.

En su trayectoria se aprecian varias épocas:

 La familia de Pascual Duarte (1942), es un relato tremendista, narra un cúmulo de crímenes y atrocidades. La crudeza de la obra provocó polémica
 La colmena (1951) inicia la etapa de realismo social y de renovación formal. El aspecto más original de la novela es el personaje colectivo, la condensación temporal y la novela abierta (sin argumento ni final).
 Evolución hacia el experimentalismo. A finales de los años sesenta, experimenta nuevas técnica narrativas en obras como San Camilo 1936, Oficio de tinieblas y Cristo versus Arizona.


MIGUEL DELIBES (1920)

La narrativa de Miguel Delibes tiene un tono ético y humanista que combina el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. Su estilo es sencillo.

VIDA
Nació en Valladolid. De vida y personalidad sencilla, se mantiene al margen de polémicas y modas. Ingresa en la Real Academia, en 1974.

OBRA
Abundan los personajes indefensos y los ambientes humildes, los niños, los viejos, la vida del campo, la pobreza de los pueblos y el paisaje castellano.

En su trayectoria se distinguen las siguientes etapas:

 Se inicia con La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal de 1947. Trata sobre la infancia y la muerte. Otras obras como El camino, trata sobre la infancia y la vida en el campo, La hoja roja, sobre un jubilado, Las ratas, sobre la dura vida de un viejo y un niño en un pueblo castellano.
 Cinco horas con Mario (1966), se considera la mejor novela de Delibes, incorpora el monólogo interior.
 Delibes hace una parodia de la deshumanización del individuo moderno en Parábola del náufrago.



LA NARRATIVA DE LA DÉCADA DE 1950: EL REALISMO SOCIAL

En los años cincuenta, la novela refleja los problemas colectivos de la época con un estilo sencillo.
En el realismo social se distinguen dos tendencias:
• El objetivismo.
• El realismo.

En 1951, el realismo social de La colmena, de Cela y La noria, de Luis Romero, coinciden en presentar un amplio personaje colectivo, la de Cela refleja el Madrid de la posguerra, la de Romero, la Barcelona de la época.

En 1954, el tono crítico alcanza su auge. El tema de la novela de los años cincuenta es la propia sociedad española, la dureza de la vida en el campo, la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa.
El estilo de la novela realista es sencillo y dentro del realismo social se distinguen dos corrientes : El objetivismo y el realismo.


 El objetivismo, o realismo objetivo, presenta la realidad desde una perspectiva neutral, entiende la novela como un testimonio de la época. La novela objetivista se caracteriza por los siguientes aspectos: el autor no aparece en la obra, aparece un protagonista colectivo, se concentra el tiempo y el espacio, es una novela sencilla de estructura y estilo. Sus representantes son: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Juan García Hortelano y Rafal Sánchez Ferlosio (El Jarama)

 El realismo crítico es una evolución del objetivismo. Pretende denunciar las injusticias sociales. El escritor asume un compromiso con la realidad. Las obras del realismo crítico suelen presentar personajes-tipo, representativos de su clase. Autores destacados: Lauro Olmo (Ayer, 27 de Otubre), Luis Goytisolo (Las afueras), Alfonso Grosso (La Zanja), José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre).







EL TEATRO

TENDENCIAS TEATRALES EN LOS AÑOS CUARENTA


En la inmediata posguerra, los géneros dominantes son la comedia de evasión y el drama ideológico o político.
• El teatro humorístico, con Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
• El drama ideológico, con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, está marcado por la ausencia de dramaturgos como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández, muertos en esos años, y por exilio de Alejandro Casona y Max Aub. Tenían censura y aislamiento cultural y intereses empresariales.


EL TEATRO HUMORÍSTICO

El teatro humorístico de posguerra, aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje y esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.
Surge en torno a un grupo de humoristas que empleaban un humor bastante intelectualizado, con escritores como Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Tono, etc.
 Jardiel Poncela es novelista y dramaturgo desde antes de la guerra. Entre 1939 y 1949 es el único autor que estrena de forma regular y con éxito. Su teatro se basa en un humor disparatado, irónico, antisentimental y futurista, de raíz vanguardista. Obras destacadas: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
 Miguel Mihura escribió teatro y guiones de cine, también fundó y dirigió La Codorniz. En 1952 estrenó Tres sombreros de copa, escrita en 1932. Su humor se basa en la dislocación del lenguaje. Expone una visión diferente de la sociedad. Otras obras son: El caso de la señora estupenda y Maribel y la extraña familia.


DEL DRAMA IDEOLÓGICO AL TEATRO REALISTA SOCIAL

En el teatro de los años cuarenta aparece una corriente existencial que evoluciona hacia el realismo social en la década de 1950. Sus máximos representantes son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
El teatro de Buero Vallejo alcanza unidad por su tono ético y por la carga de inquietud que renueva y dignifica la escena.

El estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, en 1949 y de Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, en 1953, marcan el punto de partida de esta tendencia realista social, y dominará en la década de 1950.


ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)

En 1949, Historia de una escalera ganó el premio de teatro Lope de Vega, e inició el teatro del testimonio y compromiso, que plantea los conflictos de la sociedad de su tiempo, muestra la realidad de la posguerra.
Buero Vallejo escribió y estrenó con éxito obras que predominaban las realistas presentando caracteres problemáticos. Algunas de sus mejores obras combinan el realismo y el experimentalismo (El tragaluz). Otras obras de carácter histórico fueron (Las meninas) sobre Velázquez, El sueño de la razón, sobre Goya.
Escribió un teatro en torno a la tortura y la culpa (La doble historia del doctor Valmy).
Su obra plantea la búsqueda de la verdad. Crea un clima de desasosiego fundado en la esperanza humana.


ALFONSO SASTRE (1926)

Pertenece a la generación que no hizo la guerra y que se formó tras ella. Es el máximo representante del teatro social.
Se da a conocer como teórico en artículos de periódicos y revistas donde defienden un teatro social, de denuncia y protesta.
En su obra domina el tema de la opresión y el aspecto social sobre el individual. Títulos significativos: Escuadra hacia la muerte, La mordaza, Guillermo Tell tiene los ojos tristes, y La sangre y la ceniza.


EVOLUCIÓN DEL REALISMO SOCIAL

A finales de los años cincuenta y en los sesenta, se añade una nueva generación: Carlos Muñiz, Laura Olmo, Martín Recuerda, Rodríguez Buded y Antonio Gala.
Se alejan de la estética realista y tienden hacia un teatro más alegórico, expresionista o de farsa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario